Sabado 12 de Abril de 2025
Autoridades federales identificaron a 100 de 172 empresas
que durante el sexenio pasado movilizaron en la banca nacional y en el
extranjero más de 27 mil 482 millones de pesos, dentro del esquema de la
"Estafa Maestra".
Estas empresas se beneficiaron con dos mil 621 millones
de pesos al participar en la triangulación de recursos provenientes de las
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) durante la gestión de Rosario Robles y
de Pemex, cuando Emilio Lozoya Austin era su director.
De acuerdo con la documentación a la que el diario El
Universal tuvo acceso, las firmas son investigadas por corrupción, fraude
fiscal, por operar como entidades fachada y lavado de dinero, entre otros
posibles delitos.
La cantidad de dinero que movilizaron en el sistema
financiero nacional y el extranjero supera al presupuesto ejercido este año por
dependencias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que fue
de 22 mil 575 millones 933 mil 39 pesos; la Secretaría de Energía, que recibió
27 mil 229 millones 831 mil 829 pesos, y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt), que ejerció 24 mil 764 millones 719 mil 642 pesos.
Según la base de datos derivada de las investigaciones de
las autoridades, misma que no especifica con qué dependencias celebraron
contratos o convenios, se ha identificado a las entidades con los montos que
recibieron para hacer transferencias a otras personas morales y al extranjero,
así como con cuánto dinero se quedaron.
Entre esas empresas se encuentra Grupo Evya, señalada por
haber sido favorecida con 27 contratos de Pemex por un total cercano a 11 mil
millones de pesos.
Los documentos consultados indican que Grupo Evya es
investigado porque se quedó con al menos 35 millones 402 mil pesos producto de
los desvíos relacionados con la "Estafa Maestra". También, porque
registró movimientos financieros inusuales por 2 mil 312 millones 429 mil 67
pesos y transferencias internacionales equivalentes a mil 124 millones 438 mil
110 pesos.
Del centenar de empresas identificadas, la que más dinero
movilizó a nivel nacional fue Comercializadora Gear, S.A. de C.V., que en total
realizó operaciones irregulares por 13 mil 785 millones 364 mil 467 pesos y
envió al extranjero 302 millones 139 mil 985 pesos. A pesar de ello, no recibió
beneficio alguno, pues de acuerdo con las investigaciones no se quedó con
ninguna cantidad.
Comercializadora Gear fue subcontratada en el año 2014
por la Universidad de Morelos, misma que firmó un convenio con la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (antes Sagarpa). De este convenio, la Auditoría
Superior de la Federación (ASF) identificó que no se cumplieron los servicios
de ejecución contratados que formaban parte del programa ProAgro Productivo.
Una de las empresas que mayor beneficio recibieron por
participar en los desvíos fue Enterprise Management Service, S.A. de C.V.,
identificada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como sospechosa
de conductas de simulación financiera.
Esta compañía se benefició con 411 millones 481 mil 900
pesos de recursos públicos que recibió, de los cuales movilizó en la banca
nacional 5 millones 833 mil 622 pesos y envió hacia el extranjero 18 millones
144 mil 819 pesos.
También, Estudios y Servicios Ecológicos y Ambientales de
Tabasco, empresa investigada por corrupción y delincuencia, se benefició con
290 millones 297 mil 200 pesos y envió al extranjero 5 millones 417 mil 26
pesos.
La lista también está integrada por Grupo Industrial
Maya, que recibió contratos de Pemex a través de los que se benefició con 106
millones 713 mil 900 pesos. En la banca nacional esta empresa, que es
investigada por fungir como simuladora, movilizó 15 mil 958 millones 989 pesos.
Grupo Industrial Maya envió al extranjero, como parte de
las operaciones de desvíos, cantidades equivalentes a un total de 2 millones
354 mil 173 pesos. Una de las empresas que más dinero enviaron hacia el
extranjero es Bureau Veritas México, que realizó transferencias por 960
millones 91 mil 179 pesos.
De los recursos públicos que recibió, 397 millones 642
mil 340 pesos fueron movilizados en el sistema financiero nacional y la empresa
se benefició con 24 millones 363 mil 800 pesos. Bureau Veritas México es
sospechosa de funcionar como prestanombres de terceros para el blanqueo de recursos.